domingo, 31 de octubre de 2010


SOLO QUEREMOS SER HUMANOS

Argumento:

Un país en donde nadie ha llorado, un país en donde se reclama el derecho de ser humano. Personas que sufren día a día con la violencia, saben que el sufrimiento, las humillaciones, el desprecio de la sociedad, la explotación del campesino, es consecuencia de la avaricia y poder del ser humano quien sin importarle busca su beneficio sin importarle a quien se lleve en el camino.

El nos escribe versos sinceros y situaciones reales que muchas personas han vivido, así mismo nos dice hace un llamado a la conciencia, que es la oportunidad de demostrar que ayudándonos entre nosotros, vivir en paz, armonía no quedarnos callados es la clave los hará libres de todo tipo de violencia que ha hecho que vivamos en la incertidumbre de ni siquiera saber que somos en esta sociedad de déspotas y explotadores y demostrar que este es un país que no se deja morir sino que es un país que lucha para vivir y ser un humano.


Denotado:

Recuerdos
Impotencia ante las circunstancias que han hecho que el ser humano sea violentado
Lagrimas derramadas por la injusticia
Pobreza


Connotado:

La realidad de los guatemaltecos viven día a día, la represión que la gente de poder ejerce sobre las diferentes clases sociales, la injusticia, no darse por vencidos fácilmente, luchar por los ideales, seguir adelante y no dejarse vencer ante las adversidades.

Propuesta Ideológica:

Comunista ya que crítica la forma de gobierno y defiende la ideología que beneficia a todos no solo a una clase social.

SOLO QUEREMOS SER HUMANOS - OTTO RENE CASTILLO

domingo, 24 de octubre de 2010

SEMBLANZA DE LUIS CARDOZA Y ARAGON



Poeta guatemalteco del siglo XX, nació en Antigua Guatemala el 21 de junio de 1901 , siendo joven viaja a Francia para estudiar Medicina, en París ahonda sus conocimientos sobre las antiguas culturas precolombinas logrando traducir el "Rabial Achi".

Cardoza y Aragón se caracterizo por su paciencia, humildad y su visión critica, su ideologia fue comunista, en sus escritos refleja una tendencia estética modernista, hablan de la realidad y de hechos históricos.


Regresa a Guatemala en 1944 a trabajar con el movimiento revolucionario que derroco a Jorge Ubico donde demostró un compromiso con la democracia guatemalteca , lamentablemente por su visión critica, sale de su pais natal sobre amenazas en la caída del gobierno de Jacobo Arbenz en 1954, regresa a Mexico en donde siguió luchando a favor de la democracia en Guatemala.

En la dictadura de Lucas García en los años 80 es acusado de ser líder de las guerrillas debido a su oposición por los gobiernos militares negandole por completo el regreso a Guatemala.

Cardoza escribía sobre sus experiencias con fuertes criticas, el acontecimiento personal que influyo su vida fueron los pasos que propiciaban los nuevos cambios para su país, Cardoza en su obra, Guatemala las lineas de su mano impone su ideología y carácter.


Cardoza y Aragon muere el 4 de septiembre de 1992 en su casa de habitación junto a su gato Napoleòn y al cuidado de Elvira quien lo cuidaba y lo atendía lealmente con su caldo y vaso de leche que tanto le gustaba.

Para muchos muere un escritor y poeta más, para Guatemala muere un gran personaje un hombre con valores, radical, quien nunca se dio por vencido ante las adversidades de la vida quien lucho por sus ideales , un Guatemalteco que dejo una tendencia, huella en todo el mundo.



miércoles, 6 de octubre de 2010

ENRIQUE GOMEZ CARRILLO

Novelista y ensayista Guatemalteco, nació en la Ciudad de Guatemala el 27 de Febrero de 1873 sus padres fueron el historiador Agustín Gomez Carrillo y Josefina Tible Machado de origen belga. Conocido como "El principe de los Cronistas" debido a su escritura polifacética, critica, cuentista y novelista.


El 21 de nobiembre de 1895, La Real Academia de la Lengua Española lo eligio Acedémico Correspondiente Extranjero por Guatemala, apadrinado por varios académicos, en 1898 el Presidente de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, le concedió la plaza de Cónsul en París. y posteriormente en Hamburgo. Años depues el presidente de Argentina, Hipólito Irigoyen lo nombró consul de Argentina en París.
Colaboro en importantes diarios y revistan en España, Grecia e Hispaniamerica

El corazón de la tragedia (1917) Obtiene el premio literario de la Academia Francesa. Considerado uno de los mas destacados cronistas por sus cronicas de sus viajes. entre las novelas más destacadas esta El evangelio del amor que fue ambientada en Bizancio y en ella mezcla lo religioso y lo heroico agundadndo en las descripciones de estados anímicos.

Entre sus ensayos destacados podemos mencionar Literatura Extranjera, El Modernismo,El misterio de la vida y de la Muerte

Fue colaborador en importantes diarios y revistas de España, Francia e Hispaniamerica,entre ellos en el diario Correo de la Tarde dirigido por Ruben Darío hasta 1890 y fue director del diario El Liberal en 1916 en Madrid.

Gomez Carrillo ha sido el mas prolifico de todos los escritores guatemaltecos esto por sus más de 80 libros escritos, precursosr del Modernirmo y la critica literario, publico aprosimadamente tre mil crónicas convirtiendose en el cronista iberoamericano mas leido en ese tiempo, hasta ahora.

Gomez Carillo llevó una vida intensa, amorosa y bohemia, murio en Paris en 1927.

Adjunto enlace para que puedan leer algunos libros de Gomez Carrillo
http://books.google.com.gt/books?id=RJuDKt4MbCkC&printsec=frontcoverdq=El+evangelio+del+amor

La importacia de la cronica como una obra literaria es que narra hechos historicos en orden Cronologico, tal como ocurrieron, a menudo son escritos por testigos presenciales o contemporaneos escritos en primera o tercera persona, Enrique Gomez escribio libros con experiencias de viajes utilizando un lenguaje sencillo, directo y personal para hacer enfasis en descripciones y para que el lector logre crear una imagen de lo que lee, asi mismo la cronica fue un instrumento para reflexionar sobre la realidad de algunos lugares o hechos.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA CAPERUCITA ROJA


CAPERUCITA ROJA


Argumento:

Esta es la historia de una niña, la mas bonita que nunca se había visto, su madre la envía a visitar a su abuela quien estaba enferma . Caperucita partio enseguida con una torta y un tarro de mantequilla y en el camino se encuentra al compadre lobo quien le pregunta a donde se dirige, Caperucita Roja muy confiada le comenta que le lleva comida y le indica hacia donde vive su abuela.
El lobo le dice que el también quiere ir a visitarla y le propone que se vayan por caminos separados para ver quien llega primero, su proposito era comérsela ya que tenia 3 días de no comer, pero no podìa hacerlo ahi porque habian muchos leñádores.

El lobo aprovecha la información y toma el camino mas corto, llega a la casa de la abuelita haciendose pasar por caperucita roja y se la come, cerro la puerta inmediatamente y se acostó en la cama a esperarla y cuando llego intercambian unas cuantas preguntas porque Caperucita noto algo extraño en la Abuela, el lobo no resistió mas y se la comio.


Lo Denotado:

Ambiente de alegria para caperucita porque va a ir a visitar a su abuelita, las malas intenciones y la astusia del lobo.

Lo Connotado:

La confianza que Caperucita le dio al lobo dandole señales donde era que vivia la abuelita sin saber las intenciones del Lobo, ella en su inocencia penso que era bueno y que si queria ir a ver a su abuelita. Como generamente se dice uno nunca llega a conocer a las personas.

Personajes:

Mama de Caperucita:
Le mando a hacer una caperucita roja por ello esta niña es llamada asi, ella fue quien la envio sola a la casa de la abuela a visitarla.

Oposiciones:

La irresponsabilidad de la madre al dejar que una niña salga sola sin tomar en cuenta el peligro que podía correr Caperucita.

La confianza que puede convertirse en peligro.


Como dicen:
Caras vemos, mañas e intenciones no sabemos!!!!!

EL ASCENSOR



EL

Argumento:

En un edificio de apartamentos, Lolita / Rebeca va de visita con su abuela, desconociendo que se encuentra al borde de la muerte, solicita el ascensor, ingresa y presiona el piso 13, entonces aparece Mefistóteles llamado por terceros el Macho Cabrio, sí.

Rebeca al verlo siente miedo por su aspecto impetuoso cuando comienza a bromear, comienza a acariciarla y a violarla, es interrumpido en el transcurso del piso 4 al 5 por un pensador frances que discurre sobre la locura. Mefistóteles cesa su labor y comienzan a platicar respecto a la muerte del hombre.

El ascensor se convierte en un recito amoroso, Rebeca cae en el síndrome de estocolmo, llama a su abuela a avisarle que va en camino, Rebeca contesta de forma rebelde, su abuela sospecha que el Macho Cabrío tiene que ver con su actitud, entonces recuerda aquellos vanos recuerdos de su juventud cuando le apareció el diablo.
Rebeca responde de manera favorable hacia su violador quien también empieza a enamorarse, reacciona temeroso, entra en pánico ante la actitud de Rebeca cuando toma las riendas de la situación siendo ella ahora quien lo viola, Mefistofeles yace muerto de amor y de dolor y Rebeca, ríe oscuramente, se dirige al apartamento de su abuela quien yace muerta con una foto contra su pecho del Macho Cabrío sí.


Lo Denotado

Un personaje débil, servicial quien va a visitar a alguien que necesita de sus cuidados
Un personaje fuerte, grosero, tosco, quien desea satisfacer sus necesidades contra alguien débil, inocente, sutil.


Lo Connotado

Las reacciones de Rebeca y Mefistoteles toman un giro de 180º, demuestra que muchas veces las personas que aparentan ser fuertes, groseras, toscas no lo son realmente sino que son todo lo contrario, y tratan de representar algo que no son quedando en ridículo.
Podríamos mencionar que en este cuento ocurre una guerra entre el machismo y el feminismo, siendo esto consecuencia de guerra de poderes entre quien es el mas fuerte.


Personajes

Rebeca / Lolita :
Es una niña que va a visitar a su abuela que se encuentra al borde de la muerte, es victima de una violacion. es una persona impredecible.

Mefistofeles / Macho Cabrío sí:
Un hombre impetuoso, grotesco, debil, es el violador de Rebeca que sube al ascensor en la plata baja del edificio de apartamentos.

Michel Foucault:
Un hombre francés, calvo, completo y filosofo quien ingresa al ascensor en el piso 4 y se queda en el 5.

Abuela de Rebeca:
Una anciana al borde de la muerte que espera con ansias la visita de su nieta, quien llega ala conclusión que la actitud de rebeldía de su nieta se debe a Mefistofeles, ya que le hace recordar al diablo que le salio de la nada en su camino cuando era joven.

Oposición

El Desprecio, la inocencia, el sentirse ultrajada y el temor que surge al principio contra su agresor se convierte el aceptación, pudor, seguridad, deseo.



Cuento El Ascensor
Maurice Echeverrìa
http://www.facebook.com/topic.php?uid=138925606130788&topic=299

Como dice el dicho:
Entro por lana, y salio trasquilado!!!!!!

domingo, 19 de septiembre de 2010




MONJA EN CLAUSURA

Argumento:

Un grupo de jóvenes deciden realizar un recorrido por las ruinasde un convento en tiempo de cuaresma, una compañera realizaba el papel de guía, Inés escucha a través de una columna gemidos excitantes y jadeos, decide alejarse, pero sintiéndose más atraída llega al punto de ajustar su torso a la columna. Ven aproximarse a unos y siguen su recorrido, explicando acerca los castigos que eran practicados por algunos religiosos.

Deciden parar bajo un arco por un momento, Inés quedo cerca de la nuca de David, la temperatura y el olor que emanaba de ella hizo que deseara estar en esa columna (su imaginación la lleva hacia un estado de deseo y excitación a tal grado de percibir que su ropa intima se encontraba húmeda). Inés volvió en si cuando sus compañeros comenzaron a llamarla, sonrojada, corrió a través de los escalones momento en que la lujuria se aposenta en su cuerpo, atrapada en su fantasía, se santigua frente a un crucifijo donde cavilo que los caminos de Dios eran misteriosos. Al encontrarse con sus compañeros se volvió a encontrar con la nuca de David, solicito ayuda a su amigo Julio con los ojos, quien llego al rescate y le explico sobre las torturas que no era tanto por castigar lo que se hacía, sino por sublimar los pensamientos.

Inés se encontraba en el costado del arco cavilando nuevamente cuando sus amigos le llamaron para tomar una cerveza, Inés a sabiendas que jamás tendría libertad atravesó el arco.


El Conflicto

Las fantasías que le hicieron sentir deseo y

pasión.

Secuencias:

Situación Inicial: Eufórica

Proceso - Desmejora

Situación Final: Eufórica


Oposiciones:

Sexo - Castidad

Personajes:

Raúl – compañero bromista que habla latín.

Reina – Compañera que tomo el rol de guía turista

Sigrid – Compañero que con su voz clara apago los murmuros que escuchaba Inés.

Diana - Compañera que ocupo el lugar de Inés cuando ella se retiro del muro.

Julio – Respondió al llamado de ayuda de Inés caracterizado por ser paternal y callado.

David - Persona quien hizo que Inés tuviera fantasías sexuales en ese viaje

Inés – Una persona con mucha imaginación y decidida .

Tiempo – Actual

Espacios:

  • Columna – Donde escucho los gemidos y jadeos.
  • Crucifijo – Ella realiza su primera reflexion sobre los planes de Dios.
  • Fuente - En donde sumerio sus manos y en que percibio el sonido de la fuente que espumaba y vibraba bajo el sol de cuaresma cuando tomo su decisión.
  • El arco – Donde Ines ve por primera vez la nuca de David y donde recuesta a meditar para tomar su decisión.


Denotado:

El deseo, las fantasias que Ines sintio en esas ruinas.


Connotado:

Llegar a sentirse culpable de sus pensamientos, renunciar a muchas cosas como su libertad, amar y tener una familia.

Su decisión de atravesar el arco fue fundamentada en su verdadera vocación.

Propuesta Ideológica:

Izquierda

Idiolecto Estetico:

Claro y detallado